El Gobierno aprueba reformar la ley electoral para forzar a todos los partidos a debatir en la televisión pública
La 'nueva Loreg' también exigirá a las empresas demoscópicas que los sondeos y encuestas electorales que publiquen en campaña incluyan los ficheros de microdatos
El Ejecutivo trabaja ya en una ley que rebajará la edad para votar a los 16 años

El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes a la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg), impulsada por el Ministerio del interior del socialista Fernando Grande-Marlaska, para hacer obligatorios los debates en periodo electoral, según ha anunciado en ... rueda de prensa la ministra portavoz, Pilar Alegría. Con la aprobación de este anteproyecto, se vuelve preceptiva la celebración de, al menos, un debate electoral en los medios de comunicación públicos en el que estarán obligadas a participar «todas las fuerzas políticas que compiten en esos comicios salvo causa justificada que sea aceptada por la Junta Electoral competente».
Esto es, «todos los candidatos de las formaciones políticas que obtuvieron representación en las anteriores elecciones equivalentes» (salvo causa justificada que cuente con el beneplácito de la Junta Electoral competente), si bien la norma también abre la posibilidad a que puedan intervenir representantes de los denominados «grupos políticos significativos» que, según la Junta Eletoral Central (JEC), son aquellos partidos que concurren a las elecciones y que «pese a no haberse presentado a las anteriores equivalentes o no haber obtenido representación en ellas, en posteriores comicios en el ámbito territorial del medio de difusión público de que se trate hayan obtenido un número de votos igual o superior al 5 por ciento de los votos válidos emitidos».
Un sistema con el que, por ejemplo, el presidente del PP y líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, no podrá volver a rechazar un debate a cuatro en TVE como ya hizo en junio de 2023 (por no ampliarse el debate a cuatro —PP, PSOE, Vox y Sumar— a ERC, PNV y Bildu— , convirtiéndose en el único candidato que no fue, pese a que sí aceptó un cara a cara con Pedro Sánchez en Atresmedia.
Asimismo, el anteproyecto de ley para la reforma de la Loreg forzará a que las empresas demoscópicas responsables de todos aquellos sondeos y encuestas elaboradas en campaña electoral incluyan los denominados ficheros de microdatos, para que estos sean de acceso público siempre anonimizados.
Ambas medidas —además de atender a peticiones y/o recomendaciones de Bruselas, según aseguran fuentes del Ejecutivo— se enmarcan en el «plan de acción» o de regeneración democrática, principalmente centrado en los medios de comunicación y en la publicidad institucional, que el Gobierno aprobó en septiembre del pasado año, previa y largamente anunciado desde que en abril Sánchez amagase con dimitir mediante una carta a la ciudadanía tras iniciarse la investigación por presunta corrupción contra su mujer, Begoña Gómez.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete